martes, 15 de febrero de 2011

Neruda y "La Palabra"

Hace muchísimos años, cuando intentaba convertir un hobbie en profesión, quedé prendido de una frase del mítico Joseph Pulitzer y que era todo un exorcismo para quienes pretendíamos abrazar la carrera de Comunicación Social: “aprendan a expresarse en forma breve, para que le lean; clara, para que le entiendan; pintoresca, para que le recuerden y sobre todo, veraz, para que le crean… porque el lenguaje y las palabras, en particular, tienen un impacto emocional en las personas”.


De PABLO NERUDA

(Premio Nobel de Literatura en 1971):

LA PALABRA


Por: Atricio Milla Mardones

…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto trasmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra, de las barbas, de las herraduras, como piedrecillas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

... Y OTRO POEMA DE PABLO NERUDA: "QUEDA PROHIBIDO".


domingo, 13 de febrero de 2011

Análisis Fílmico de Tony Manero

JAVIER TORRES, JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ y ATRICIO MILLA MARDONES, PROFESORES REALIZADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO: "EL CINE COMO ESPECTÁCULO DE EMOCIONES".

Taller de Apreciación Cinematográfica:

TONY MANERO


Por: Atricio Milla Mardones

FICHA TÉCNICA

Título Original: TONY MANERO.
Director: PABLO LARRAÍN.
Año: 2008.
Nacionalidad: CHILE – BRASIL.
Guión: PABLO LARRAÍN, ALFREDO CASTRO, MATEO IRIBARREN.
Música: BEE GEES; FRECUENCIA MOD, JOSÉ ALFREDO FUENTES.
Actores Principales: ALFREDO CASTRO, AMPARO NOGUERA, HÉCTOR MORALES, PAOLA LATTUS, ELSA POBLETE.
Género Cinematográfico: DRAMA
Tiempo: 98 Minutos
Censura Cinematográfica: 14 años

RESUMEN ARGUMENTAL

En medio de un complejo contexto social y político, en el Santiago de Chile de finales de la década de los ’70, Raúl Peralta, un hombre cincuentón, está obsesionado con la idea de ser lo más parecido posible a “Tony Manero”, el personaje de John Travolta, en la película norteamericana, “Fiebre de Sábado por la Noche”.


Raúl (interpretado magistralmente por Alfredo Castro) lidera un grupo de bailarines que regularmente actúan en un bar de mala muerte, ubicado en un barrio bajo de la ciudad. Cada sábado por la noche, Él desata su pasión por la música y el baile, imitando a su ídolo. Sin embargo, su sueño está a punto de convertirse en realidad cuando, en el programa de TVN, “El Festival de la Una” (conducido por el mítico animador Enrique Maluenda) se anuncia el concurso de imitadores de “Tony Manero”. En paralelo a esta trama, el films se pasea por historias miserables del protagonista y del resto de los personajes, cuyo telón de fondo son las circunstancias político-sociales de Chile en plena dictadura de Pinochet.


COMENTARIO CINEMATOGRÁFICO

Si postulamos en nuestra experiencia educativa que “el cine es un espectáculo de emociones”, el films “Tony Manero” no deja indiferente. Se trata de una mala película chilena para ver, pero interesante de analizar cinematográficamente, pues tiene el mérito de provocar al espectador con historias sórdidas que se entrelazan con escenas de sexualidad más pornográfica que erótica, en donde el espectador, en una suerte de panóptico, puede apreciar cómo un tipo peliculero y enfermo de la cabeza, protagoniza una felación, una masturbación, una defecación y varios asesinatos. A esto hay que agregar que, Raúl Peralta, es un tipo bipolar, que peligrosamente se acerca a practicar 4 de los 7 Pecados Capitales (ira, envidia, lujuria, venganza), convirtiéndose por obra y gracia del Director, Pablo Larraín, en la temida "manzana podrida" de la sociedad.

En  “Tony Manero”, encontramos temas sugerentes, por ejemplo, un completísimo manual audiovisual de cómo una persona puede lograr  botar su vida a la basura y transformarse, por obra y gracia del chantaje de las circunstancias, en una de las 10 personas menos influyentes del mundo, en todo un "Don Nadie".

Y eso no es todo, porque Raúl tiene la gracia de dominar el arte de jugar a las escondidas consigo mismo a través de creerse una persona que no es, convertirse en una "copia chilena" del famoso “Tony Manero”.

En definitiva, el espectador se queda con la inquietante sensación de haber visto por casi 90 minutos una alegoría a las extrañas costumbres de un tipo que tiene los cables mentales ligeramente pelados.

En la factura técnica del films, se recrean con realismo los opacos paisajes urbanos de finales de los ’70 y los deprimentes ambientes de boites y cabarets, al más puro estilo “circo pobre”. 

El director, además, recrea (y nos recuerda a los de la generación ochentera) las cosas idiotizantes que nos obligaban a ver en  la televisión estatal en los años de la dictadura de Pinochet, en ese mítico programa del mediodía (“El Festival de la Una”), cosas idiotizantes que, en todo caso, se han profundizado en plena democracia con los famosos reality show y programas faranduleros.

Alfredo Castro (Raúl), el mejor actor teatral del momento, lleva toda su experiencia y talento al cine. Sin embargo, el films tiene un problema técnico. El director finaliza demasiadas escenas con desenfoques de cámara, efecto que molesta a las personas que tienen problemas visuales.

TEMÁTICAS PRINCIPALES

La falta de identidad personal, la soledad, la frustración ante las circunstancias de la vida y la evasión de la realidad, son temáticas dignas de reflexionar en este films.

ESCENA DEL FILMS TONY MANERO:
EN SU CUARTO RAÚL (ALFREDO CASTRO) SEDUCE A LA PAULI (PAOLA LATTUS).
ANÁLISIS DE ESCENA

El films, mantiene el mismo patrón de desenfreno psicosexual enfermizo, presente en todas las películas chilenas, con sus patéticas y traumantes escenas de sexo.

En “Tony Manero”, se representa la historia pública y privada de un tipo fracasado. Para decirlo en la misma jerga del bajo pueblo que utiliza el precario Raúl Peralta, Él tiene la inequívoca sensación de que la vida se lo “culea parado” a cada momento. Él quisiera estar a la recíproca con la vida pero los síndromes de la edad le están pasando la cuenta.

RAÚL (ALFREDO CASTRO) y PAULI (PAOLA LATTUS),
FOTOGRAMA DE UNA PATÉTICA ESCENA DE SEXO, UNA CONSTANTE EN EL CINE CHILENO.
Por ello, la escena más llamativa y simbólica del films es cuando, Raúl, lleva hasta su cuartucho a la Pauli (Paola Lattus), una mujer sub 18, con excitante olor a chicle mititmiti y que es la hija de su amante.

Es un instante donde la moral del fome no tiene lugar. De éste modo, ya en el cuarto, la desnuda totalmente, la abraza por la espalda e intenta dibuja un 8 con su ombligo pegado a la espalda de la Pauli. Luego la inclina en 90º y la excita con su mano en la entrepierna... Pero, precisamente cuando Raúl la va a fornicar de pie, tal como lo hace la vida con Él… Su impotencia sexual se lo impide y… Peor aún, porque la Pauli  prefiere seguir masturbándose y dejar de lado a Raúl que queda paralizado de frustración, porque la vida nuevamente le da la espalda, porque una vez más "le sacan los calcetines sin quitarle los zapatos"... Definitivamente, "Tony Manero", es la antipelícula del cine chileno.


El "Eterno Retorno" en los Amantes

MURAL EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE LA SERENA.

UN HOMBRE Y UNA MUJER,

 15 AÑOS DESPUÉS


Por: Atricio Milla Mardones

En el mundo del sexo hay códigos simbólicos que se construyen entre el deseo y la pasión. Se afirma, por ejemplo, que “a los amantes se vuelve siempre”… Confieso que esta certeza de pertenencia hacia ti, nació en las inolvidables tardes de universidad, donde sólo bastaba que nuestras bocas se pasearan libremente por nuestros cuerpos.

Con estos placenteros antecedentes, encontrarte de nuevo después de 15 años en la misma ciudad de La Serena, me hicieron comprender, por qué eres para mí como el concepto griego del “eterno retorno”: Vuelvo a ti, porque siempre hay un motivo. Vuelves a mí, porque sabes que tienes una historia por la cual regresar.

Si no se equivocan los filósofos existenciales y de verdad “el mundo es una representación de la mente”, entonces, nuestra fórmula para estar juntos después de tantos años, consiste en hacerte vivir como huésped en mi mundo privado, donde haces un paréntesis en tu vida. Afuera de la habitación del hotel quedan tu marido, hija y culpas. Adentro de la habitación, yo te construyo una realidad que siempre te ha resultado una enorme seducción, la de ser protagonista principal de una historia secreta, que te hace transitar entre la fantasía y el erotismo, por la cuerda floja de la pasión.

La vida, es un espectáculo de emociones que superan infinitamente la poesía. Pese a ello, tomé prestado el poema "Impregnada de ti" (del Blog "Erotismo Placentero") y lo adorné con nuestras vivencias (estan en negritas), después de todo, "la poesía no es de quien la escribe sino de quien la usa".

Éste poema es un tributo a nosotros, a cuando éramos libres. Léelo eternamente, aunque las palabras ya estén frías por la distancia, el tiempo o la falta de uso.

*ADAPTACIÓN DEL POEMA "IMPREGNADA DE TI", DEL BLOG: "EROTISMO PLACENTERO".

Noche cómplice...
De todo... Para todo... En todo...
Empapado de ti...
Estás en mis manos...
En mis labios…
En mis ojos...
En mi lengua...
En mi aliento...
En mi sudor…
Tu olor...

Cómplices de una de tantas formas de amar...
Donde te dejas llevar por el sentir...
Sin restricciones...
Sin prejuicios...
Sin pudores...
Al ritmo acelerado de tu corazón.

Somos dos cuerpos que en la entrega…
 Se exploran…
Se descubren...
Tu cuerpo santo…
Lo conquisto con mis besos…
Y también, con algo más…

El beso furtivo aprendiéndolo...
Hasta que te vuelves experta en el deseo y la excitación…
Tanta pasión contenida por tanto tiempo...
Que a nuestro encuentro, esa vorágine explota con un simple beso...

Tus besos...
¿Es que existen otros mejores?
Suaves...
Tiernos...
Fuertes...
Poderosos...
Intensos...
Míos…
Nuestros…

La excitación nace tan sólo al roce de ellos...
Exorbitante pasión a la que mi cuerpo se abandona…
Impetuoso me visto de tu piel
 y dejo que me arrastre tu deseo...

Descomunal pasión que despierta tu mirada...
Tus caricias...
Tus besos...
¿Qué noticiario se atreverá a informar que el universo estalló?…
 Y que sólo tú y yo fuimos responsables...
Cuando regreses a tu cama, no me extrañes…
No me fui...
No te fuiste...
Anclada quedaste en mí…
No olvides que eres mi Eterno Retorno.


¿Buscas Trabajo?

¿GUÍA DE RECORRIDO?, EN DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL FERROVIARIO.


ÍNDICE DE CESANTÍA


Por: Atricio Milla Mardones

Un día cualquiera,
es hora temprana
y piensas en buscar trabajo.

Tu cuerpo se levanta
con el vigor arrebatador del Neandertal.
Te sientes optimista, como soldado en el Día “D”.
Sales a la calle impregnado de la grandeza de Carlo Magno.
Respiras hondo y te abraza la fe de Juana de Arco.

Vas adquiriendo seguridad y certeza napoleónica,
mientras tu ego se apresta a derribar competidores
 tan implacablemente como Robespierre.

Viajas por la ciudad con el empuje arrollador de Atila.
Llegas a tus destinos con la misma expectación
 descubridora de Cristóbal Colón.
Pero encuentran muchedumbres
tan resueltas como la infantería que se tomó el Morro de Arica.

Y empiezas a experimentar la misma indecisión de Hamlet

Te examinan tu currículum como en el Juicio de Nürenberg.
Pero formales sonrisas y con la misma frialdad del capitán del Titanic
que invita a un brindis para disimular el naufragio
te indican volver cuando haya vacantes…

Quedas solo, insignificante como atrincherado en el Marne.
Engañado, como prisioneros en ley de fuga.
Te acuerdas del Quijote contra los molinos.
Te bates en retirada como tropas en Leningrado.

Al final, anochecido de puntual cansancio
 sólo te acompaña la sorda rebeldía de Espartaco.
Ves las noticias en la T.V., sólo eres un insignificante decimal
en el índice de cesantía histórica contemporánea.



Mentiras que son Verdades



 ¿QUÉ PERSONAJE DE KUNG FU PANDA ERES?


Por: Atricio Milla Mardones

En tiempos de urgencias electorales, los candidatos saben que en el idioma del camuflaje, las encuestas son las reinas. Algunas están sospechosamente tan bien hechas, como a la medida del personaje, que un lector distraído y poco crítico puede pensar que, el candidato en cuestión, es tan bueno -buenísimo- por lo contundente de sus obras y el respaldo de incognitos ciudadanos encuestados, que lo menos que puede esperarse de Él, es que sea en el futuro, no el Presidente, Senador, Diputado, Alcalde o Concejal, sino el próximo Santo a canonizar en nuestro país.

En esa verdadera batalla de papel y de porcentajes que son las encuestas -y para que vea que el papel aguanta mucho-, resultó paralizante un reciente estudio que destaca la calidad de vida de la Provincia de Los Andes como una de las mejores del país. Un informe basado, que duda cabe, en verdades que son mentiras y viceversa. Un dulzón estudio estadístico que parece sacado de la comunidad virtual facebook y sus graciosas encuestas personales al estilo ¿Qué personaje de Kung Fu Panda eres?

El estudio, por cierto, no aborda la calidad de vida social y emocional de las personas, su acceso a la cultura, la justicia y la entretención. Tampoco indaga sobre la calidad de su vida afectiva, erótica o laboral, ni sobre sus miedos, sus culpas o alegrías… Entonces, ¿Qué tenía de chistosa esa encuesta? que hizo sonreír de orgullo a varias autoridades políticas en ejercicio como si fueran los artífices de esa redención del andino común.

No se trata de ser apocalíptico, pero es poco creíble lo que dice ese estudio, si categóricamente se constata a diario lo  pésima que es la política de desarrollo urbano de Los Andes. Pregúntense Uds., ¿Qué sería de nuestra ciudad sin el Espacio Urbano? ¿Cuántos son los espacios públicos destinados a las familias? ¿Cuál es la calidad del transporte público? ¿Cuáles son las actividades culturales y de entretención para la ciudadanía durante el año? ¿Cómo es la calidad del aire que respiramos a diario?... Los indicadores de medición de la calidad de vida de un ciudad son muchos y definitivamente hay muchas disconformidades en muchísimos de ellos. 

En esa realidad “circunvilumbica” y “polidifusa” de determinar qué calidad de vida tiene la ciudad y Provincia de Los Andes, debemos ser justos y destacar esos notables “aportes” que impactan positivamente la vaga idea sobre “calidad de vida” que tiene el andino común y corriente. Por ejemplo: en el ámbito psicosexual, destacaría las camas de agua del Motel Krisaos; en el deporte, tener al TRA en Tercera División (Primera "C", dicen los siúticos) del Fútbol chileno, nos permite sentirnos "campeones del mundo" cada vez que se le gana por goleada a equipos emergentes como Deportes Peumo; en materia de congestión vehicular la antigua aduana y sus camiones dejó de ser un problema… Claro, porque ahora le arruina la vida a los habitantes de El Sauce; en materia de entretención para la familia, Los Andes está tomando una fama de festivalera, no por el Festival del Guatón Loyola sino por el “festival de fuegos artificiales” (se ha dado cuenta que se lanzan fuegos artificiales por cualquier motivo)…

Lamentablemente, en tiempos de elecciones municipales, los candidatos tienen poco que decir (porque saben poco) respecto de una política de planificación urbana, protección del medioambiente, desarrollo de la calidad de vida, mejoramiento de la educación pública y combate de la delincuencia en nuestra ciudad. Por eso, sus candidaturas y propuestas tienen un peso intelectual comparable a un paquete de cabritas de $100.


sábado, 12 de febrero de 2011

Afiches Seminario Realidad Nacional



"GLOBALIZACIÓN Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES EN LA VIDA PRIVADA"


Por: Atricio Milla Mardones

En dependencias del Liceo Particular Mixto Los Andes, se realizó el Seminario “Globalización y Transformaciones Socioculturales en la Vida Privada”.

El evento, fue organizado por el profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Atricio Milla Mardones, en conjunto con los estudiantes de la asignatura electiva Realidad Nacional.

El seminario, convocó a 200 estudiantes de la Enseñanza Media y contó con la presencia de importantes invitados que, en un tiempo de 15 minutos, abordaron distintos aspectos de cómo la vida privada se ve afectada por fenómenos socio-culturales derivados del proceso de globalización tecnológica, económica y cultural.

El Seminario fue transmitido, vía on line, hacia la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, desde donde la Directora de Carrera, profesora Sandra Álvarez Barahona, expuso el interesante tema de "la influencia de la Internet en la vida social y privada de las personas".

















 

 

Tribus Urbanas


UN ZAPPING EXISTENCIAL A LAS "TRIBUS URBANAS" CHILENAS


Por: Atricio Milla Mardones

Tal vez, Marshall McLuhan no visualizó cuando conceptualizó la idea de “Aldea Global”, que la ciudad contemporánea del siglo XXI se transformaría literalmente en “el Mundo” y que albergaría a personajes heterogéneos y misceláneos, entre ellos los clasificados en las llamadas “tribus urbanas”, una consecuencia más de los cambios que provoca la posmodernidad en la sociedad mundial globalizada, en los últimos 10 años.

De las “tribus urbanas” se ha dicho casi de todo: que son enfermos de la cabeza, que botan su vida a la basura y otras cosas idiotizantes.

Lo que sí es cierto, es que el dilema shakespierano del ¿Ser o no Ser?, aplicado a las “tribus urbanas”, afectará la ciudad contemporánea con la misma histérica reacción con que actúan los padres de familia cuando descubren que tienen un hijo pokemón, otaku, skater o emo y ¡no saben qué hacer con eso!.

CLASIFICACIÓN DE LAS TRIBUS URBANAS EN CHILE.
Las tribus urbanasestán compuestas por jóvenes de entre 14 o 15 años y que sobrepasan la barrera de los 20 años. Se les reconoce porque construyen su identidad, a través de una auto imagen manifestada en características explícitas en el vestir, tener ideas comunes (hacen, dicen y actúan igual), profesar estilos musicales, utilizan las T.I.C. (fotolog fundamentalmente) y se agrupan en parodias de familias (sus comunidades).

COSMOVISIÓN DE LAS TRIBUS URBANAS EN CHILE.
Un rápido zapping existencial a estos grupos de tribus urbanaspermite establecer el impacto que tienen sobre la ciudad. Primero porque, por lo general, son grupos que se marginan de la sociedad civil organizada. Segundo, porque su desabrido e individualista estilo de vida tipo “carpe diem” (tópico latino que significaba en el Renacimientovivir el día) afecta la ciudad y sus problemáticas. Un ejemplo marginal de esto son los seudo-graffiteros neonazis que no dejan monumento y pared si rayar.

Las tribus urbanasno son un fenómeno nuevo en nuestra sociedad moderna. La psicología social las descubre en la sociedad japonesa post Bomba Atómica y con mucha nitidez, en el Movimiento Hippie de los años 60’ y en donde, en plena “Guerra fría”, crearon la llamada “Revolución de las Flores”, un movimiento de contracultura donde el Hippie tenía como pilares el amor por la música, el pacifismo, la lucha contra la sociedad establecida y el deseo de una mayor libertad, mediante la utilización instrumental de la píldora anticonceptiva (para la práctica del “amor libre”) y la marihuana (para alucinar con crear un psicodélico mundo propio).

No es mi afán crear alarma pública, pero si concordamos en que la ciudad contemporánea aglutina a un heterogéneo grupo de personas (profesores, abogados, choferes, payasos, prostitutas, delincuentes, curas, amantes, etc.), entonces, en esta lógica no es exagerado pensar que en 10 o 15 años más nuestra ciudad y sus instituciones (municipio, bancos, gobernación, colegios, etc.) sean gobernadas por ex pokemones-pelolais-emos-góticos.

En el pasado ya lo hicieron ex hippies. Por lo tanto, no está demasiado lejos el día en que Los Andes se transforme, por fin, en una “ciudad gótica”. En realidad, en algunas instituciones de nuestra ciudad ya están gobernando un Acertijo, una Gatúbela, un Wason y un Pingüino (como en los juegos de azar, raspe estos nombres en negritas y descubrirá a la persona detrás del personaje).


jueves, 10 de febrero de 2011

Saquemos la Virgen del Cerro

ATARDECER EN EL VALLE DEL ACONCAGUA DESDE EL "CERRO DE LA VIRGEN", PROVINCIA DE LOS ANDES.

¿Religiosidad ó Libre Mercado?

¡SAQUEMOS LA VIRGEN DEL CERRO!


Por: Atricio Milla Mardones

Si se publicaran, por orden de mediocridad, las intervenciones humanas en el área urbana de Los Andes, sin lugar a dudas, estarían en primer lugar las antenas de telecomunicaciones puestas en la cima del ex Cerro de la Virgen (Quilcacura), hoy piadosamente renombrado con la advocación de Cerro de Nuestra Señora de las Antenas del Valle…

La cumbre del cerro, se ha convertido en un verdadero “milagro” o, mejor dicho, en un encuentro inédito de contradicciones urbanísticas imposibles de creer. Una verdadera parodia del paisajismo que combina religiosidad popular, fuegos artificiales, motel a tajo abierto, basurales, paseos familiares, asados dieciocheros… Y quién sabe que más. En resumen, un lugar donde la planificación de los espacios urbanos, las telecomunicaciones y el libre mercado, se ven obligados a morderse la cola.

Los responsables de tal monstruosidad urbana deben ser, que duda cabe, autoridades provinciales públicas y privadas, presentes o pasadas. Personajes con ideas peligrosas, capaces de lograr una superación infinita de las más célebres creaciones auténticamente chilenas, por ejemplo, de aquellas ideas que nacen bajo el alero mental de ese tipo chistoso que inventó el “jurel tipo salmón”.

Me confieso ignorante respecto de los acuerdos sobre concesiones de terrenos municipales o de la Iglesia Católica del Valle del Aconcagua. Una persona mal pensada (que las hay) diría la frase cliché “alguien se esta beneficiando con todo esto y no somos nosotros”, pero sería torpe de mi parte pensar como ellos, puesto que, con toda seguridad, esos dineros deben estar siendo utilizados para financiar los costos operacionales de nuestros queridos bomberos o se deben estar juntando peso a peso para remodelar (pero de verdad) nuestra Plaza de Armas.

Los caminos del Señor son misteriosos, qué duda cabe. Tal vez, la modernidad (y no Dios) nos esté enviando literalmente “una señal”. Por las dudas, saquemos la Virgen del cerro antes de que sea demasiado tarde. Ella estorba al progreso de esta modernidad que decimos vivir en Los Andes… Saquemos la Virgen del cerro, hagamos espacio, pues en el peor de los casos su lugar será reemplazado por…¡Otra antena, obvio! 

Mejor aún, si nuestras autoridades locales son lo suficientemente competentes, podríamos rivalizar paisajísticamente con la Cruz del Tercer Milenio de Coquimbo o con el Cristo Redentor de Río de Janeiro (Brasil), pero no con un Santo, un Cristo u otra Virgen, ¿para qué?

Yo propongo colocar en la cima de nuestro cerro un Guatón Loyola gigante, hueco y hecho de mazapán.

EL "GUATÓN" LOYOLA. MÍTICO PERSONAJE DEL FOLKLORE POPULAR CAMPESINO
DE LA PROVINCIA DE LOS ANDES (recreado por Rodrigo Montenegro).