Mostrando entradas con la etiqueta Publicado en Diario Los Andes On Line y Diario La Voz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicado en Diario Los Andes On Line y Diario La Voz. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2011

Elecciones Municipales 3




EL SEÑOR CASTILLO LÓPEZ Y EL EXTRAÑO CASO DE "LAS CHICAS SUPERPODEROSAS" 


Por: Atricio Milla Mardones

Resultó gratificante presenciar –por Canal 2 Valle Televisión- los parabienes que se entregaron mutuamente al término de la Elección Municipal 2008 dos personas decentes, como son Manuel Rivera y Mauricio Navarro.

Como reflexión, la Democracia permite que las personas soberanamente elijan la forma de participación ciudadana. Quienes quisieron ser candidatos, especialmente a concejal, deben saber que yo elegí ser comentarista, opinólogo o como quieran llamarlo, y en esa condición no tengo por qué ser condescendiente especialmente con candidatos a concejal salidos del sombrero de un mago, candidatos instantáneos como el puré o la leche en caja, personajes cuyas propuestas políticas de desarrollo de Los Andes sólo le dan sentido al concepto sartreano de la NADA.

La Democracia no es chacota, la Democracia exige a los ciudadanos una participación activa y responsable, pero eso NO significa que todos los ciudadanos son competentes e idóneos para asumir cargos de representación popular.
Digo esto porque, a través del Diario Electrónico Los Andes On Line, fui aludido por el candidato a concejal Francisco Castillo López, quien tituló su artículo “El Sr. Milla y Pamela Jiles”. En el escrito, utiliza la afeminada expresión “insípido profesor” porque se sintió aludido por mis dos últimos artículos: “Cuando no todas las micros nos sirven” y “Yo elegí por concejal a un saco de ‘weas’”. ¿Por cuál de ellos se sintió más identificado Sr. Castillo López? Porque en su desesperanza por responderme buscó mi correo electrónico y facebook, direcciones que están permitidas sólo a mis amigos y amigas.

Lamentablemente por el tono de sus comentarios me obliga a ser recíproco:

Primero, comentar que en su laberíntica búsqueda del servicio público, afortunadamente para nuestra ciudad…Ud., se perdió. Sr. Castillo López, el pueblo tiene criterio, jamás va a elegir un “insípido candidato” cuyas propuestas no son concretas.

Segundo, lo anterior se explica por su ridícula ecuación de postulación, esto es: bombero + servidor público = concejal.

En su artículo en mi contra Ud., escribe una alegoría al hecho de ser bombero, amenazando con lo siguiente: Mientras usted dormía placenteramente, soñando con ser alguien mejor en la vida, yo estaba arriba de techos o en cerros, combatiendo el fuego a riesgo de mi propia vida.

Sr. Castillo López, si conoce algo de ética no se escude más en su condición o rol de bombero en nuestra sociedad, porque los bomberos trabajan discretamente en la elegancia del silencio. Es más, ser bombero no lo hace mejor ni peor que un barrendero o una temporera o de un obrero, salvo que en su mente insana se sienta un super héroe como Las Chicas Super Poderosas. Si Ud. cada vez que se presente como humilde servidor público le va a sacar en cara a la ciudadanía de Los Andes que es bombero y que le hace un gran favor cada vez que sale a amagar un siniestro, mejor retírese, váyase, no necesitamos mercenarios en nuestras instituciones de voluntariado.

Tampoco meta  a sus hijos en esta discusión al decir “espero seriamente que en el futuro cercano, una persona como usted, con cero aportes cívicos, no sea el profesor de mis hijos”. Espero sinceramente que esa profecía suya se cumpla porque tendría que enseñarle a sus hijos qué es ser héroe hoy, cuáles son los valores de la democracia, qué valores cívicos deben defender, cómo tener un pensamiento crítico… y si ocurre esto, que Dios lo pille confesado.

Tercero: recapacite, tal vez Ud., pensó que su candidatura se transformaría en toda una leyenda al estilo “Guatón Loyola”, pero los resultados dicen que no le alcanzó para escribir ni una página y menos el título.

Con la humildad de un servidor público le entrego éste último comentario: Prepárese para la próxima campaña, tiene 4 años para que la ciudad lo conozca y sepa de sus buenos y decentes ideales y también de sus obras. Sólo así será electo y tendrá el respeto ciudadano, porque Ud., comprenderá que la cantidad de candidatos a concejales de esta elección municipal fue un chiste en un velorio.

Y respecto a la Sra. Pamela Jiles, a quien tengo el gusto de conocer, sólo puedo contarle que ella es una mujer inteligente, atractiva, apasionada, de carácter fuerte, arrolladora, una excelente periodista, hermosa, sensual, erótica y, además, como opinóloga explota el lado “B” de su personalidad. Ud., nos hace un análisis psiquiátrico en su comentario como si no tuviera Sr. Castillo López un lado “B” en su propia vida.

jueves, 17 de febrero de 2011

Elecciones Municipales 2

PORTADA DE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
 DANDO CUENTA DEL PERFIL FACEBOOK: "YO SALÍ CON UN SACO DE WEA".


"YO ELEJÍ POR CONCEJAL A UN...

 SACO DE 'WEAS'"


Por: Atricio Milla Mardones


Los chilenos, varones, usuarios de facebook, NO quedamos indiferente el mes pasado ante el título del grupo de discusión “Yo salí con un saco de weas” y al hecho de que cerca de 50.000 chilenas, despechadas o francamente decepcionadas, nos enviaran a un DICOM del amor (con foto, nombre y apellido). Algo, que resultó insultante para muchos pero, definitivamente, menos peligroso que un “historiador andino coleccionista” o que un “presidente de junta vecinal andina” panfletero.

En esa lógica “sacoweana”, no resulta extraño pensar, que merecedores de éste “descalificativo” estén en todas partes. Por ejemplo, al genio que planificó el Proyecto Transantiago, difícilmente alguien podría increparlo en la calle diciéndole “Señor, Ud. se equivocó”. No, de seguro lo mínimo que le dirían es “saco de weas”.

Pero atención, porque el andino criticón lo mismo podría decir del tipo que eligió el material de asfalto para reparar la Avda. Argentina, del que remodeló la Plaza de Armas o de quien se le ocurrió construir el Embalse Puntilla del Viento, río Aconcagua arriba.

En fin, también caen en esta categoría aquellos malos amigos que convencieron a tanto candidato a concejal incompetente para estas elecciones.

ENTRE MÁS DE 30 CANDIDATOS A CONCEJAL POR LA COMUNA DE LOS ANDES, ÉSTE CANDIDATO DESTACA POR SU PREPARACIÓN POLÍTICA Y PROFESIONAL EN EL ÁMBITO COMUNITARIO.

Y hay más. ¿Qué duda cabe? Porque en tiempo de elecciones municipales, la crítica “sacoweana” que realizan los electores es cruel, implacable y burlesca. Los motivos son muchos: la fotofotoshopeada”, la risilla falsa, el gesto de la cara como si estuvieran en la tasa del baño, lo “car’e palo” para volver a reelegirse o candidatearse (especialmente cuando se es un candidato salido de la NADA) y la fastidiosa folletería, con promesas que jamás van a cumplir, como esos deseos pedidos en las cartas al Viejito Pascuero.

En los “puerta a puerta”, muchos candidatos han podido sentir el desprecio fácil, el apoyo incondicional y la mentira blanca del vecino que le prometió su voto. Pero también les cerraron puertas, como si los candidatos, con sus sudorosas y panfletarias comitivas, fueran una de las 7 plagas que azotó al Egipto bíblico. También surgieron, qué duda cabe, furtivos garabatos, ese infralenguaje cotidiano que acorta caminos cuando la locuacidad resulta agotadora y poco directa. Es en resumen, el modo que tiene el pueblo de exorcizar las decepciones políticas.

De hecho, recuerdo un comentario de mi ex “Sra. Polola”, a propósito de las próximas elecciones municipales en Los Andes. Muy decepcionada por varios favores no concedidos y colaboraciones prestadas no retribuidas de algunos concejales en ejercicio y de muy mal desempeño, me recordaba muy apenada: “sabes, llegué a la conclusión que yo elegí por concejal a un saco de ‘weas’, que lo único que hace es contribuir con su respiración a la contaminación planetaria...

(Nota Ecológica: el ser humano al respirar liberan a la atmósfera dióxido de carbono que es un agente causante del llamado “efecto invernadero”).

Y Ud., estimado(a) lector(a), ¿Sabe ya a que candidato a Alcalde y a Concejal dará su voto en las Elecciones Municipales de Los Andes?


Elecciones Municipales 1




"CUANDO NO TODAS LAS MICROS

...NOS SIRVEN"


Por: Atricio Milla Mardones


Por una suerte de filosofía casi oriental, el chileno tiene ciertas creencias chistosas que, con el tiempo, se transformaron en “refranes populares”. Por ejemplo, que “de noche todos los gatos son negros”, que “la carga se arregla sobre la marcha”, que “el vaso esta medio lleno”, que “lo bailado y lo comido no me lo quita nadie”, que “cuando hay hambre no hay pan duro”, que “al que no le gusta se viste y se va” o “donde hubo fuego, cenizas quedan”, etc.

Y digo casi oriental porque, en China o en Japón, la influencia milenaria de pensadores más serios como Buda o Confucio, terminaron estructurando religiones filosóficas basadas en “refranes populares”, que ellos llamaron máximas o proverbios y que tienen, a diferencia de los refranes chilenos, un afán trascendental y no chistoso, como por ejemplo: “No le hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”. Toda una filosofía de vida.

Por cierto, curiosamente, nuestros “refranes populares” se ponen más populares aún en tiempos de… ¡Elecciones Municipales! Obvio. Antiguamente, como las elecciones políticas se realizaban en septiembre, mes de los circos además, se hizo proverbial el dicho que “en Chile cambian los payasos pero el circo sigue”.

En el Mago de Oz, el "mago" se asemeja al político que promete cosas
que finalmente no puede cumplir.
La frase puede resultar premonitoria, una alerta a la hora de elegir Alcalde y concejales en las comunas de la Provincia de Los Andes, porque cuidado, “no nos vayan a pasar gato por liebre”. De hecho, las anteriores elecciones municipales están plagadas de historias miserables, cuyos protagonistas son tipos que quisieron ser leyenda en las lides políticas y que no alcanzaron a escribir ni una página. Otros, en cambio, las escriben todavía con más pasión que ortografía y uno que otro, con buena letra. En cambio, hay quienes están aplicando por estos días la operación “liqued paper” en la mente de los electores para volver a presentarse o volver a reelegirse, así de “cara de palo”. Tanto que podríamos pelarlos sin culpa. Pero “no nos saquemos la suerte entre gitanos”, como dice el dicho, a veces “más vale diablo conocido que por conocer”.

Estos candidatos aficionados en la política amateur andina, desarrollan un perfil psicológico bastante curioso cuando son candidatos a Alcalde o a Concejal. Por ejemplo, afectados por una extraña comezón adquieren una actitud sospechosamente tierna por estos meses. Y no sólo eso, porque su cualidad más envidiable es el ejercicio público de sus poderes paranormales, como videntes: imaginan el futuro de nuestra ciudad, conocen los problemas de la gente, del barrio y consultando su bolita de cristal mágica, hasta vaticinan soluciones. Y ande usted a rebatirles algo porque “se defienden como gato de espaldas”. En fin, “así es la vida de estos artista”, perdón, de estos candidatos a humildes servidores públicos.

En las comunas de la Provincia de Los Andes, quienes asuman como alcaldes y concejales enfrentarán los próximos años grandes desafíos: el frenazo y descarrilamiento del Proyecto Tren Trasandino, el desierto al otro lado del río Aconcagua, la incógnita del embalse en pleno cambio climático, el aumento de conjuntos habitacionales en desmedro de espacios agrícolas, la carencia de una política seria de paisajismo urbano, etc. Ante esto, inevitablemente me asalta la duda respecto de las competencias de los candidatos: ¿"No será mucha carne para tan poco gato”?.

Por el lado de los electores, el riesgo estará siempre en “pisar el palito” y darnos cuenta que ante los grandes desafíos de la Provincia de Los Andes, fuimos engañados por profesionales de la mentira y lo que es peor, constatar que, efectivamente, a la hora de elegir las autoridades municipales, “no todas las micros nos sirven”.


"Cuando no todas las micros nos sirven",
la frase proverbial usada por la ciudadanía en tiempo de elecciones municipales.


martes, 15 de febrero de 2011

Neruda y "La Palabra"

Hace muchísimos años, cuando intentaba convertir un hobbie en profesión, quedé prendido de una frase del mítico Joseph Pulitzer y que era todo un exorcismo para quienes pretendíamos abrazar la carrera de Comunicación Social: “aprendan a expresarse en forma breve, para que le lean; clara, para que le entiendan; pintoresca, para que le recuerden y sobre todo, veraz, para que le crean… porque el lenguaje y las palabras, en particular, tienen un impacto emocional en las personas”.


De PABLO NERUDA

(Premio Nobel de Literatura en 1971):

LA PALABRA


Por: Atricio Milla Mardones

…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto trasmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra, de las barbas, de las herraduras, como piedrecillas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

... Y OTRO POEMA DE PABLO NERUDA: "QUEDA PROHIBIDO".


domingo, 13 de febrero de 2011

Mentiras que son Verdades



 ¿QUÉ PERSONAJE DE KUNG FU PANDA ERES?


Por: Atricio Milla Mardones

En tiempos de urgencias electorales, los candidatos saben que en el idioma del camuflaje, las encuestas son las reinas. Algunas están sospechosamente tan bien hechas, como a la medida del personaje, que un lector distraído y poco crítico puede pensar que, el candidato en cuestión, es tan bueno -buenísimo- por lo contundente de sus obras y el respaldo de incognitos ciudadanos encuestados, que lo menos que puede esperarse de Él, es que sea en el futuro, no el Presidente, Senador, Diputado, Alcalde o Concejal, sino el próximo Santo a canonizar en nuestro país.

En esa verdadera batalla de papel y de porcentajes que son las encuestas -y para que vea que el papel aguanta mucho-, resultó paralizante un reciente estudio que destaca la calidad de vida de la Provincia de Los Andes como una de las mejores del país. Un informe basado, que duda cabe, en verdades que son mentiras y viceversa. Un dulzón estudio estadístico que parece sacado de la comunidad virtual facebook y sus graciosas encuestas personales al estilo ¿Qué personaje de Kung Fu Panda eres?

El estudio, por cierto, no aborda la calidad de vida social y emocional de las personas, su acceso a la cultura, la justicia y la entretención. Tampoco indaga sobre la calidad de su vida afectiva, erótica o laboral, ni sobre sus miedos, sus culpas o alegrías… Entonces, ¿Qué tenía de chistosa esa encuesta? que hizo sonreír de orgullo a varias autoridades políticas en ejercicio como si fueran los artífices de esa redención del andino común.

No se trata de ser apocalíptico, pero es poco creíble lo que dice ese estudio, si categóricamente se constata a diario lo  pésima que es la política de desarrollo urbano de Los Andes. Pregúntense Uds., ¿Qué sería de nuestra ciudad sin el Espacio Urbano? ¿Cuántos son los espacios públicos destinados a las familias? ¿Cuál es la calidad del transporte público? ¿Cuáles son las actividades culturales y de entretención para la ciudadanía durante el año? ¿Cómo es la calidad del aire que respiramos a diario?... Los indicadores de medición de la calidad de vida de un ciudad son muchos y definitivamente hay muchas disconformidades en muchísimos de ellos. 

En esa realidad “circunvilumbica” y “polidifusa” de determinar qué calidad de vida tiene la ciudad y Provincia de Los Andes, debemos ser justos y destacar esos notables “aportes” que impactan positivamente la vaga idea sobre “calidad de vida” que tiene el andino común y corriente. Por ejemplo: en el ámbito psicosexual, destacaría las camas de agua del Motel Krisaos; en el deporte, tener al TRA en Tercera División (Primera "C", dicen los siúticos) del Fútbol chileno, nos permite sentirnos "campeones del mundo" cada vez que se le gana por goleada a equipos emergentes como Deportes Peumo; en materia de congestión vehicular la antigua aduana y sus camiones dejó de ser un problema… Claro, porque ahora le arruina la vida a los habitantes de El Sauce; en materia de entretención para la familia, Los Andes está tomando una fama de festivalera, no por el Festival del Guatón Loyola sino por el “festival de fuegos artificiales” (se ha dado cuenta que se lanzan fuegos artificiales por cualquier motivo)…

Lamentablemente, en tiempos de elecciones municipales, los candidatos tienen poco que decir (porque saben poco) respecto de una política de planificación urbana, protección del medioambiente, desarrollo de la calidad de vida, mejoramiento de la educación pública y combate de la delincuencia en nuestra ciudad. Por eso, sus candidaturas y propuestas tienen un peso intelectual comparable a un paquete de cabritas de $100.


sábado, 12 de febrero de 2011

Tribus Urbanas


UN ZAPPING EXISTENCIAL A LAS "TRIBUS URBANAS" CHILENAS


Por: Atricio Milla Mardones

Tal vez, Marshall McLuhan no visualizó cuando conceptualizó la idea de “Aldea Global”, que la ciudad contemporánea del siglo XXI se transformaría literalmente en “el Mundo” y que albergaría a personajes heterogéneos y misceláneos, entre ellos los clasificados en las llamadas “tribus urbanas”, una consecuencia más de los cambios que provoca la posmodernidad en la sociedad mundial globalizada, en los últimos 10 años.

De las “tribus urbanas” se ha dicho casi de todo: que son enfermos de la cabeza, que botan su vida a la basura y otras cosas idiotizantes.

Lo que sí es cierto, es que el dilema shakespierano del ¿Ser o no Ser?, aplicado a las “tribus urbanas”, afectará la ciudad contemporánea con la misma histérica reacción con que actúan los padres de familia cuando descubren que tienen un hijo pokemón, otaku, skater o emo y ¡no saben qué hacer con eso!.

CLASIFICACIÓN DE LAS TRIBUS URBANAS EN CHILE.
Las tribus urbanasestán compuestas por jóvenes de entre 14 o 15 años y que sobrepasan la barrera de los 20 años. Se les reconoce porque construyen su identidad, a través de una auto imagen manifestada en características explícitas en el vestir, tener ideas comunes (hacen, dicen y actúan igual), profesar estilos musicales, utilizan las T.I.C. (fotolog fundamentalmente) y se agrupan en parodias de familias (sus comunidades).

COSMOVISIÓN DE LAS TRIBUS URBANAS EN CHILE.
Un rápido zapping existencial a estos grupos de tribus urbanaspermite establecer el impacto que tienen sobre la ciudad. Primero porque, por lo general, son grupos que se marginan de la sociedad civil organizada. Segundo, porque su desabrido e individualista estilo de vida tipo “carpe diem” (tópico latino que significaba en el Renacimientovivir el día) afecta la ciudad y sus problemáticas. Un ejemplo marginal de esto son los seudo-graffiteros neonazis que no dejan monumento y pared si rayar.

Las tribus urbanasno son un fenómeno nuevo en nuestra sociedad moderna. La psicología social las descubre en la sociedad japonesa post Bomba Atómica y con mucha nitidez, en el Movimiento Hippie de los años 60’ y en donde, en plena “Guerra fría”, crearon la llamada “Revolución de las Flores”, un movimiento de contracultura donde el Hippie tenía como pilares el amor por la música, el pacifismo, la lucha contra la sociedad establecida y el deseo de una mayor libertad, mediante la utilización instrumental de la píldora anticonceptiva (para la práctica del “amor libre”) y la marihuana (para alucinar con crear un psicodélico mundo propio).

No es mi afán crear alarma pública, pero si concordamos en que la ciudad contemporánea aglutina a un heterogéneo grupo de personas (profesores, abogados, choferes, payasos, prostitutas, delincuentes, curas, amantes, etc.), entonces, en esta lógica no es exagerado pensar que en 10 o 15 años más nuestra ciudad y sus instituciones (municipio, bancos, gobernación, colegios, etc.) sean gobernadas por ex pokemones-pelolais-emos-góticos.

En el pasado ya lo hicieron ex hippies. Por lo tanto, no está demasiado lejos el día en que Los Andes se transforme, por fin, en una “ciudad gótica”. En realidad, en algunas instituciones de nuestra ciudad ya están gobernando un Acertijo, una Gatúbela, un Wason y un Pingüino (como en los juegos de azar, raspe estos nombres en negritas y descubrirá a la persona detrás del personaje).