domingo, 13 de febrero de 2011

El "Eterno Retorno" en los Amantes

MURAL EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE LA SERENA.

UN HOMBRE Y UNA MUJER,

 15 AÑOS DESPUÉS


Por: Atricio Milla Mardones

En el mundo del sexo hay códigos simbólicos que se construyen entre el deseo y la pasión. Se afirma, por ejemplo, que “a los amantes se vuelve siempre”… Confieso que esta certeza de pertenencia hacia ti, nació en las inolvidables tardes de universidad, donde sólo bastaba que nuestras bocas se pasearan libremente por nuestros cuerpos.

Con estos placenteros antecedentes, encontrarte de nuevo después de 15 años en la misma ciudad de La Serena, me hicieron comprender, por qué eres para mí como el concepto griego del “eterno retorno”: Vuelvo a ti, porque siempre hay un motivo. Vuelves a mí, porque sabes que tienes una historia por la cual regresar.

Si no se equivocan los filósofos existenciales y de verdad “el mundo es una representación de la mente”, entonces, nuestra fórmula para estar juntos después de tantos años, consiste en hacerte vivir como huésped en mi mundo privado, donde haces un paréntesis en tu vida. Afuera de la habitación del hotel quedan tu marido, hija y culpas. Adentro de la habitación, yo te construyo una realidad que siempre te ha resultado una enorme seducción, la de ser protagonista principal de una historia secreta, que te hace transitar entre la fantasía y el erotismo, por la cuerda floja de la pasión.

La vida, es un espectáculo de emociones que superan infinitamente la poesía. Pese a ello, tomé prestado el poema "Impregnada de ti" (del Blog "Erotismo Placentero") y lo adorné con nuestras vivencias (estan en negritas), después de todo, "la poesía no es de quien la escribe sino de quien la usa".

Éste poema es un tributo a nosotros, a cuando éramos libres. Léelo eternamente, aunque las palabras ya estén frías por la distancia, el tiempo o la falta de uso.

*ADAPTACIÓN DEL POEMA "IMPREGNADA DE TI", DEL BLOG: "EROTISMO PLACENTERO".

Noche cómplice...
De todo... Para todo... En todo...
Empapado de ti...
Estás en mis manos...
En mis labios…
En mis ojos...
En mi lengua...
En mi aliento...
En mi sudor…
Tu olor...

Cómplices de una de tantas formas de amar...
Donde te dejas llevar por el sentir...
Sin restricciones...
Sin prejuicios...
Sin pudores...
Al ritmo acelerado de tu corazón.

Somos dos cuerpos que en la entrega…
 Se exploran…
Se descubren...
Tu cuerpo santo…
Lo conquisto con mis besos…
Y también, con algo más…

El beso furtivo aprendiéndolo...
Hasta que te vuelves experta en el deseo y la excitación…
Tanta pasión contenida por tanto tiempo...
Que a nuestro encuentro, esa vorágine explota con un simple beso...

Tus besos...
¿Es que existen otros mejores?
Suaves...
Tiernos...
Fuertes...
Poderosos...
Intensos...
Míos…
Nuestros…

La excitación nace tan sólo al roce de ellos...
Exorbitante pasión a la que mi cuerpo se abandona…
Impetuoso me visto de tu piel
 y dejo que me arrastre tu deseo...

Descomunal pasión que despierta tu mirada...
Tus caricias...
Tus besos...
¿Qué noticiario se atreverá a informar que el universo estalló?…
 Y que sólo tú y yo fuimos responsables...
Cuando regreses a tu cama, no me extrañes…
No me fui...
No te fuiste...
Anclada quedaste en mí…
No olvides que eres mi Eterno Retorno.


¿Buscas Trabajo?

¿GUÍA DE RECORRIDO?, EN DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL FERROVIARIO.


ÍNDICE DE CESANTÍA


Por: Atricio Milla Mardones

Un día cualquiera,
es hora temprana
y piensas en buscar trabajo.

Tu cuerpo se levanta
con el vigor arrebatador del Neandertal.
Te sientes optimista, como soldado en el Día “D”.
Sales a la calle impregnado de la grandeza de Carlo Magno.
Respiras hondo y te abraza la fe de Juana de Arco.

Vas adquiriendo seguridad y certeza napoleónica,
mientras tu ego se apresta a derribar competidores
 tan implacablemente como Robespierre.

Viajas por la ciudad con el empuje arrollador de Atila.
Llegas a tus destinos con la misma expectación
 descubridora de Cristóbal Colón.
Pero encuentran muchedumbres
tan resueltas como la infantería que se tomó el Morro de Arica.

Y empiezas a experimentar la misma indecisión de Hamlet

Te examinan tu currículum como en el Juicio de Nürenberg.
Pero formales sonrisas y con la misma frialdad del capitán del Titanic
que invita a un brindis para disimular el naufragio
te indican volver cuando haya vacantes…

Quedas solo, insignificante como atrincherado en el Marne.
Engañado, como prisioneros en ley de fuga.
Te acuerdas del Quijote contra los molinos.
Te bates en retirada como tropas en Leningrado.

Al final, anochecido de puntual cansancio
 sólo te acompaña la sorda rebeldía de Espartaco.
Ves las noticias en la T.V., sólo eres un insignificante decimal
en el índice de cesantía histórica contemporánea.



Mentiras que son Verdades



 ¿QUÉ PERSONAJE DE KUNG FU PANDA ERES?


Por: Atricio Milla Mardones

En tiempos de urgencias electorales, los candidatos saben que en el idioma del camuflaje, las encuestas son las reinas. Algunas están sospechosamente tan bien hechas, como a la medida del personaje, que un lector distraído y poco crítico puede pensar que, el candidato en cuestión, es tan bueno -buenísimo- por lo contundente de sus obras y el respaldo de incognitos ciudadanos encuestados, que lo menos que puede esperarse de Él, es que sea en el futuro, no el Presidente, Senador, Diputado, Alcalde o Concejal, sino el próximo Santo a canonizar en nuestro país.

En esa verdadera batalla de papel y de porcentajes que son las encuestas -y para que vea que el papel aguanta mucho-, resultó paralizante un reciente estudio que destaca la calidad de vida de la Provincia de Los Andes como una de las mejores del país. Un informe basado, que duda cabe, en verdades que son mentiras y viceversa. Un dulzón estudio estadístico que parece sacado de la comunidad virtual facebook y sus graciosas encuestas personales al estilo ¿Qué personaje de Kung Fu Panda eres?

El estudio, por cierto, no aborda la calidad de vida social y emocional de las personas, su acceso a la cultura, la justicia y la entretención. Tampoco indaga sobre la calidad de su vida afectiva, erótica o laboral, ni sobre sus miedos, sus culpas o alegrías… Entonces, ¿Qué tenía de chistosa esa encuesta? que hizo sonreír de orgullo a varias autoridades políticas en ejercicio como si fueran los artífices de esa redención del andino común.

No se trata de ser apocalíptico, pero es poco creíble lo que dice ese estudio, si categóricamente se constata a diario lo  pésima que es la política de desarrollo urbano de Los Andes. Pregúntense Uds., ¿Qué sería de nuestra ciudad sin el Espacio Urbano? ¿Cuántos son los espacios públicos destinados a las familias? ¿Cuál es la calidad del transporte público? ¿Cuáles son las actividades culturales y de entretención para la ciudadanía durante el año? ¿Cómo es la calidad del aire que respiramos a diario?... Los indicadores de medición de la calidad de vida de un ciudad son muchos y definitivamente hay muchas disconformidades en muchísimos de ellos. 

En esa realidad “circunvilumbica” y “polidifusa” de determinar qué calidad de vida tiene la ciudad y Provincia de Los Andes, debemos ser justos y destacar esos notables “aportes” que impactan positivamente la vaga idea sobre “calidad de vida” que tiene el andino común y corriente. Por ejemplo: en el ámbito psicosexual, destacaría las camas de agua del Motel Krisaos; en el deporte, tener al TRA en Tercera División (Primera "C", dicen los siúticos) del Fútbol chileno, nos permite sentirnos "campeones del mundo" cada vez que se le gana por goleada a equipos emergentes como Deportes Peumo; en materia de congestión vehicular la antigua aduana y sus camiones dejó de ser un problema… Claro, porque ahora le arruina la vida a los habitantes de El Sauce; en materia de entretención para la familia, Los Andes está tomando una fama de festivalera, no por el Festival del Guatón Loyola sino por el “festival de fuegos artificiales” (se ha dado cuenta que se lanzan fuegos artificiales por cualquier motivo)…

Lamentablemente, en tiempos de elecciones municipales, los candidatos tienen poco que decir (porque saben poco) respecto de una política de planificación urbana, protección del medioambiente, desarrollo de la calidad de vida, mejoramiento de la educación pública y combate de la delincuencia en nuestra ciudad. Por eso, sus candidaturas y propuestas tienen un peso intelectual comparable a un paquete de cabritas de $100.


sábado, 12 de febrero de 2011

Afiches Seminario Realidad Nacional



"GLOBALIZACIÓN Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES EN LA VIDA PRIVADA"


Por: Atricio Milla Mardones

En dependencias del Liceo Particular Mixto Los Andes, se realizó el Seminario “Globalización y Transformaciones Socioculturales en la Vida Privada”.

El evento, fue organizado por el profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Atricio Milla Mardones, en conjunto con los estudiantes de la asignatura electiva Realidad Nacional.

El seminario, convocó a 200 estudiantes de la Enseñanza Media y contó con la presencia de importantes invitados que, en un tiempo de 15 minutos, abordaron distintos aspectos de cómo la vida privada se ve afectada por fenómenos socio-culturales derivados del proceso de globalización tecnológica, económica y cultural.

El Seminario fue transmitido, vía on line, hacia la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, desde donde la Directora de Carrera, profesora Sandra Álvarez Barahona, expuso el interesante tema de "la influencia de la Internet en la vida social y privada de las personas".

















 

 

Tribus Urbanas


UN ZAPPING EXISTENCIAL A LAS "TRIBUS URBANAS" CHILENAS


Por: Atricio Milla Mardones

Tal vez, Marshall McLuhan no visualizó cuando conceptualizó la idea de “Aldea Global”, que la ciudad contemporánea del siglo XXI se transformaría literalmente en “el Mundo” y que albergaría a personajes heterogéneos y misceláneos, entre ellos los clasificados en las llamadas “tribus urbanas”, una consecuencia más de los cambios que provoca la posmodernidad en la sociedad mundial globalizada, en los últimos 10 años.

De las “tribus urbanas” se ha dicho casi de todo: que son enfermos de la cabeza, que botan su vida a la basura y otras cosas idiotizantes.

Lo que sí es cierto, es que el dilema shakespierano del ¿Ser o no Ser?, aplicado a las “tribus urbanas”, afectará la ciudad contemporánea con la misma histérica reacción con que actúan los padres de familia cuando descubren que tienen un hijo pokemón, otaku, skater o emo y ¡no saben qué hacer con eso!.

CLASIFICACIÓN DE LAS TRIBUS URBANAS EN CHILE.
Las tribus urbanasestán compuestas por jóvenes de entre 14 o 15 años y que sobrepasan la barrera de los 20 años. Se les reconoce porque construyen su identidad, a través de una auto imagen manifestada en características explícitas en el vestir, tener ideas comunes (hacen, dicen y actúan igual), profesar estilos musicales, utilizan las T.I.C. (fotolog fundamentalmente) y se agrupan en parodias de familias (sus comunidades).

COSMOVISIÓN DE LAS TRIBUS URBANAS EN CHILE.
Un rápido zapping existencial a estos grupos de tribus urbanaspermite establecer el impacto que tienen sobre la ciudad. Primero porque, por lo general, son grupos que se marginan de la sociedad civil organizada. Segundo, porque su desabrido e individualista estilo de vida tipo “carpe diem” (tópico latino que significaba en el Renacimientovivir el día) afecta la ciudad y sus problemáticas. Un ejemplo marginal de esto son los seudo-graffiteros neonazis que no dejan monumento y pared si rayar.

Las tribus urbanasno son un fenómeno nuevo en nuestra sociedad moderna. La psicología social las descubre en la sociedad japonesa post Bomba Atómica y con mucha nitidez, en el Movimiento Hippie de los años 60’ y en donde, en plena “Guerra fría”, crearon la llamada “Revolución de las Flores”, un movimiento de contracultura donde el Hippie tenía como pilares el amor por la música, el pacifismo, la lucha contra la sociedad establecida y el deseo de una mayor libertad, mediante la utilización instrumental de la píldora anticonceptiva (para la práctica del “amor libre”) y la marihuana (para alucinar con crear un psicodélico mundo propio).

No es mi afán crear alarma pública, pero si concordamos en que la ciudad contemporánea aglutina a un heterogéneo grupo de personas (profesores, abogados, choferes, payasos, prostitutas, delincuentes, curas, amantes, etc.), entonces, en esta lógica no es exagerado pensar que en 10 o 15 años más nuestra ciudad y sus instituciones (municipio, bancos, gobernación, colegios, etc.) sean gobernadas por ex pokemones-pelolais-emos-góticos.

En el pasado ya lo hicieron ex hippies. Por lo tanto, no está demasiado lejos el día en que Los Andes se transforme, por fin, en una “ciudad gótica”. En realidad, en algunas instituciones de nuestra ciudad ya están gobernando un Acertijo, una Gatúbela, un Wason y un Pingüino (como en los juegos de azar, raspe estos nombres en negritas y descubrirá a la persona detrás del personaje).


jueves, 10 de febrero de 2011

Saquemos la Virgen del Cerro

ATARDECER EN EL VALLE DEL ACONCAGUA DESDE EL "CERRO DE LA VIRGEN", PROVINCIA DE LOS ANDES.

¿Religiosidad ó Libre Mercado?

¡SAQUEMOS LA VIRGEN DEL CERRO!


Por: Atricio Milla Mardones

Si se publicaran, por orden de mediocridad, las intervenciones humanas en el área urbana de Los Andes, sin lugar a dudas, estarían en primer lugar las antenas de telecomunicaciones puestas en la cima del ex Cerro de la Virgen (Quilcacura), hoy piadosamente renombrado con la advocación de Cerro de Nuestra Señora de las Antenas del Valle…

La cumbre del cerro, se ha convertido en un verdadero “milagro” o, mejor dicho, en un encuentro inédito de contradicciones urbanísticas imposibles de creer. Una verdadera parodia del paisajismo que combina religiosidad popular, fuegos artificiales, motel a tajo abierto, basurales, paseos familiares, asados dieciocheros… Y quién sabe que más. En resumen, un lugar donde la planificación de los espacios urbanos, las telecomunicaciones y el libre mercado, se ven obligados a morderse la cola.

Los responsables de tal monstruosidad urbana deben ser, que duda cabe, autoridades provinciales públicas y privadas, presentes o pasadas. Personajes con ideas peligrosas, capaces de lograr una superación infinita de las más célebres creaciones auténticamente chilenas, por ejemplo, de aquellas ideas que nacen bajo el alero mental de ese tipo chistoso que inventó el “jurel tipo salmón”.

Me confieso ignorante respecto de los acuerdos sobre concesiones de terrenos municipales o de la Iglesia Católica del Valle del Aconcagua. Una persona mal pensada (que las hay) diría la frase cliché “alguien se esta beneficiando con todo esto y no somos nosotros”, pero sería torpe de mi parte pensar como ellos, puesto que, con toda seguridad, esos dineros deben estar siendo utilizados para financiar los costos operacionales de nuestros queridos bomberos o se deben estar juntando peso a peso para remodelar (pero de verdad) nuestra Plaza de Armas.

Los caminos del Señor son misteriosos, qué duda cabe. Tal vez, la modernidad (y no Dios) nos esté enviando literalmente “una señal”. Por las dudas, saquemos la Virgen del cerro antes de que sea demasiado tarde. Ella estorba al progreso de esta modernidad que decimos vivir en Los Andes… Saquemos la Virgen del cerro, hagamos espacio, pues en el peor de los casos su lugar será reemplazado por…¡Otra antena, obvio! 

Mejor aún, si nuestras autoridades locales son lo suficientemente competentes, podríamos rivalizar paisajísticamente con la Cruz del Tercer Milenio de Coquimbo o con el Cristo Redentor de Río de Janeiro (Brasil), pero no con un Santo, un Cristo u otra Virgen, ¿para qué?

Yo propongo colocar en la cima de nuestro cerro un Guatón Loyola gigante, hueco y hecho de mazapán.

EL "GUATÓN" LOYOLA. MÍTICO PERSONAJE DEL FOLKLORE POPULAR CAMPESINO
DE LA PROVINCIA DE LOS ANDES (recreado por Rodrigo Montenegro).


miércoles, 9 de febrero de 2011

Libro de Historia Local

PISCICULTURA EN LA LOCALIDAD DE RÍO BLANCO, PROVINCIA DE LOS ANDES.

HISTORIA DE SAN ESTEBAN:

¿Qué fabrica el Historiador cuando "Hace Historia"?


Por: Atricio Milla Mardones

Tras leer el libro, debo concluir que esta joven Historia Local de Chile se formula con un espíritu libre, con una voluntad indagadora sin límites, con imaginación e intuición, con la convicción de que es necesario y urgente recuperar la dimensión narrativa en la transmisión de la experiencia histórica.

Creo haber tenido el privilegio de asistir al lanzamiento de un libro necesario para comprender la historia rural del Valle del Aconcagua. Un privilegio doble, por cuanto estamos ante la consolidación de una dupla de historiadores de peso académico notable y especialmente, porque su libro debe ser uno de los más importantes de Historia Local escrito en nuestro país.

A título personal, como docente en el área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, no puedo menos que comprometerme a que mis estudiantes lean este libro, pues “Historia de San Esteban: 1740-1936” es un texto que hace la magia de explicar con nitidez la Historia Social y Económica de una región clave en el desarrollo histórico nacional, como lo es aún el Valle del Aconcagua.

En Historia Contemporánea de Chile (Editorial LOM, 1999), los historiadores Julio Pinto y Gabriel Salazar plantean que “de todos los saberes transmitidos por la sociedad, el saber histórico es el que más necesita ser remodelado, por la urgencia que cada generación tiene de construir el presente desde el pasado y de producir su propia realidad social y cultural (su época) a partir del mundo que recibe como legado”. Este principio de la Nueva Historia lo recogen y aplican muy bien los historiadores Abel Cortez y Marcelo Mardones.

El libro “Historia de San Esteban: 1740-1936” es, además, un aporte a la enseñanza de la Historia: los educadores sabemos que en los jóvenes se da con mucha fuerza el no sentirse pertenecientes a una comunidad, a un país. No sólo por no participar de un Sistema Electoral si no por la tensión sicológica de saber que nos estamos integrando profundamente a una cultura internacional, a un modo de vida internacional, a un sistema económico devastador de fronteras, personas, valores, culturas, naciones e identidades. Esa bola de nieve cuesta abajo que es la globalización, que va tragando todo a su paso, homogenizando en la cultura materialista del consumo, promoviendo la individualidad, mutando roles sociales, generando conflictos existenciales (en las personas y en la familia), poniendo en crisis los elementos que integran el Estado (territorio, nación, soberanía, orden jurídico), que trata de aplastar las legítimas reivindicaciones culturales y materiales de los pueblos indígenas. Entonces en este contexto, la “Historia de San Esteban: 1740-1936” ofrece a los jóvenes lo esencial para crear identidad con su entorno: le entrega sus raíces históricas.

Quienes amamos la diosa Clío, debemos agradecer a los historiadores Abel Cortez y Marcelo Mardones por reafirmar con fuerza los objetivos de la Historia. Gracias por hacernos comprender cómo era el mundo cuando éste era presente. Como lo dijo alguna vez Alain Touraine “…la Historia debe ser una ciencia que intente abarcar lo humano en su conjunto, de acuerdo con un objetivo trascendente, como es el de explicar el mundo real y enseñar a otros a verlo con ojos críticos, para ayudar a trasformarlo”.

A propósito del reciente lanzamiento del libro "Historia de San Esteban: 1740-1936", de los historiadores Abel Cortez y Marcelo Mardones, recordaba la retórica frase del historiador francés Michel de Certeau: ¿Qué fabrica el historiador cuando "Hace Historia"?


Caperucita Roja


CONCIENCIA CÍVICA EN EL CUENTO "LA CAPERUCITA ROJA"

 DE CHARLES PERRAULT


Por: Atricio Milla Mardones


¿Qué dice usted después de decir “Hola”? Éste es el sugerente título del libro con el cual, el siquiatra norteamericano, Eric Berne aborda el tema de la psicología del destino humano.

Una pregunta aparentemente tonta, pero que, en realidad, contiene, en sí misma, todas las cuestiones básicas de la vida humana y todos los problemas fundamentales de las ciencias sociales, incluido el tema fundamental de la psicología social: ¿Por qué las personas hablan unas con otras?.

Para Berne, lo que ocurre con las personas en medio de un “Hola” y un “Adiós” entra en el ámbito de una teoría específica de la personalidad y de la dinámica de grupo, conocida con el nombre de “Análisis Conciliatorio” (una terapia que estudia los tres estados del ego: el Padre, el Adulto, el Niño), en donde los pensamientos y sentimientos son expresados como patrones de conducta.

Según esta teoría, "todos los seres humanos cuando se relacionan con otra persona, se comportan y actúan de cierta manera, manifestando uno de los tres tipos de ego. Y, tal como en una obra teatral o libreto cinematográfico, al interactuar con otra persona, cada uno asume un rol, según el 'guión' previamente escrito en nuestro inconsciente".

Caperucita Roja, el popular cuento de Charles Perrault,  incluye todas las combinaciones posibles de este análisis conciliatorio. Según el relato: “una dulce niña llamada ‘Caperucita Roja’ fue enviada por su madre a dejarle una canasta con alimentos a su abuela que se encontraba enferma y que vivía sola fuera del pueblo, en un bosque".

PARA EL "ANÁLISIS CONCILIATORIO", LO MÁS IMPORTANTE ES SABER "EN QUIÉN NOS TRANSFORMAMOS CUANDO NOS RELACIONAMOS CON OTRAS PERSONAS.
Caperucita, para cumplir el encargo de su madre, debió tomar un sendero que atravesaba el bosque. En el camino, la inocente niña, se maravilló con tantas cosas hermosas que veía: los árboles, las flores, los pájaros... Pero de improviso se encontró con un Lobo que pensó que Ella era un bocado muy apetecible y -por lo mismo- al ver a Caperucita en la inmensidad del solitario bosque, la atajó preguntándole que ¿Quién era? y ¿Para dónde iba?.

Caperucita le contó que llevaba una canasta con alimentos para su abuela que vivía en una casa al otro lado del bosque. Entonces, el astuto Lobo, analizó rápidamente la situación y le dijo a Caperucita que si quería llegar en menor tiempo a la casa de su abuela debía seguir un camino más corto, que Él le indicaría.

Convencida por el Lobo, Caperucita siguió el camino recomendado (que resultó ser más largo). El Lobo, feliz por su engaño, se fue a la casa de la abuela y  haciéndose pasar por Caperucita entró y se comió de un mordisco a la anciana señora. Luego, pensando en hacer lo mismo con Caperucita, se disfrazó con las ropas de la abuela y esperó a que llegara su alimento... Al llegar Caperucita, el Lobo fingió que era su abuela y la invitó a meterse en la cama con él. Ella aceptó muy confiada, pero pronto observó muchas cosas peculiares en el aspecto de su abuelita, que le hicieron preguntarse si aquella persona era realmente la anciana:

-¿Por qué tienes esas orejas... esos ojos... esa nariz... tan grande abuelita?- preguntó consecutivamente Caperucita, intrigada por el extraño aspecto de su abuela.

-¡Para escucharte... verte... olerte... mejor!-, respondió el Lobo a cada pregunta.

Finalmente Caperucita preguntó:

-“Abuelita, ¿por qué tienes esa boca tan grande?”

-¡¡¡Para comerte mejor!!!-, respondió el Lobo disfrazado de abuela.

Dicho esto, Caperucita empezó a correr por toda la casa dando grandes gritos de auxilio, los que fueron escuchados por un cazador que la salva de su cruel destino.
Psicológicamente, el cuento de la Caperucita Roja suscita preguntas interesantes. Por ejemplo: ¿Por qué pasa todo eso? ó, más inquietante aún, ¿A qué clase de gente le pasa eso?

Respecto de los personajes, cabe preguntarse: ¿Qué clase de madre envía a una niña a un bosque donde hay lobos u otros peligros? ¿Por qué no lo hizo la propia madre? ¿Por qué no fue con Caperucita? Si la abuela estaba tan incapacitada, al punto de ni siquiera poder preparar su alimento, ¿Por qué la madre de Caperucita la dejaba vivir sola en una cabaña tan lejos? Pero si tenía que ir Caperucita, ¿Cómo es que su madre nunca le había advertido que no se detuviera a hablar con un desconocido?

En el cuento queda claro que ha Caperucita nunca le habían dicho que aquello era peligroso o peor aún,  parece   como si a la madre no le importara mucho lo que pudiera pasarle a Caperucita, o quizás, incluso quisiera deshacerse de Ella.

Por otra parte, ¿Cómo podía Caperucita mirar los ojos, las orejas, las manos y los dientes del Lobo y seguir creyendo que era su abuela? ¿Por qué no salió de allí lo más rápido que pudo?

Si ahora tratamos a los personajes de esta historia como a personas reales, cada una con su propio “guión”, veremos cómo se enredan sus personalidades:

1. Evidentemente, la madre está tratando de perder a su hija “accidentalmente".

2. El Lobo, en vez de comer conejos y cosas así, esta creándose problemas por querer “vivir peligrosamente”.

3. La abuela vive sola y no cierra la puerta con pestillo. Tal vez esta esperando que pase algo interesante. Probablemente era lo bastante joven como para desear aventuras, ya que Caperucita todavía era una niña pequeña.

4. El cazador es, obviamente, un libertador que disfruta abusar de sus enemigos vencidos aunque sea en defensa propia o de los demás.

La verdad es que todos los personajes del cuento buscan acción a casi cualquier precio. Si se toma en sentido literal el saldo final de la historia, todo este asunto era una maquinación en contra del pobre Lobo, porque se le hacía creer  que era más listo que nadie, utilizando a Caperucita de cebo.

En ese caso, la moraleja de la historia no es que las niñas inocentes debieran de apartarse de los bosques donde hay lobos, sino que los lobos deben de apartarse de las niñas de aire inocente y de sus abuelas; en resumen, "un lobo no debería pasear solo por el bosque".

LOS "LOBOS" ¿DEBEN DE APARTARSE DE LAS NIÑAS DE AIRE INOCENTE?
Esto, además, suscita la interesante pregunta de: ¿Qué hizo la madre aquel día después de mandar a Caperucita a la casa de su abuela?.

Si todo esto parece cínico o irónico, examinemos ahora a Caperucita en la vida real. Aquí la pregunta crucial es ésta: con una madre como ésa, y después de una experiencia así, ¿Cómo fue caperucita cuando creció?

DESPUÉS DE VIVIR UNA EXPERIENCIA ASÍ, ¿CÓMO FUE CAPERUCITA CUANDO CRECIÓ?
Esta fábula nos deja importantes lecciones para la vida cotidiana y la conciencia cívica pues, nos ayuda a identificar realidades jurídicas y, en general, de seguridad ciudadana.

Las noticias nacionales permanentemente nos informan de la existencia de  "lobos modernos". Personajes horriblemente peligrosos como el psicópata de Alto Hospicio (Iquique) o las redes de pedófilos desbaratadas recientemente en el país.

La moraleja de esta realidad podría ser: "que al igual que el Lobo que se viste con distintos ropajes humanos, la maldad asume las mismas caracterizaciones". Un día puede ser un chofer de colectivo, otro un político, luego un funcionario de gobierno, después un profesor, también un abogado, increíblemente un cura... Luego ¿Quién sabe?... ¿Su vecino?.